11 de junio 2007 - 00:00
Corrientes: se resquebraja la alianza concertadora
-
Valdés también logró destrabar obras con Nación tras la aprobación del DNU por el acuerdo con el FMI
-
La Pampa lanzó una nueva línea de créditos hipotecarios: requisitos y cómo inscribirse
Las diferencias entre los socios políticos también afloran ahora en el marco de la nueva Constitución correntina -que fue jurada ayer-, particularmente en torno de la posibilidad de que el actual gobernador pueda acceder a su reelección en 2009. Mientras los radicales aseguran que la opción quedó disponible, algunas voces díscolas dentro de la coalición consideran que existe ambigüedad y advierten que también podrían optar por la vía judicial para zanjar la cuestión.
Quedan de este modo a la vista los graves cortocircuitos que afectan al Frente de Todos, un acuerdo político que si bien es anterior en el tiempo, encuadró bajo los preceptos de la «concertación plural» kirchnerista. Justamente, el respeto de este pacto por parte de Colombi y los suyos motivó la reciente intervención federal de la UCR correntina a manos del Comité Nacional que conduce Gerardo Morales.
En la crisis desatada se manifiesta el rechazo del PJ local al modo de conducción ejercido por Colombi, especialmente a causa de sus intenciones reeleccionistas. El desentendimiento incluso también se da hacia dentro de la UCR, ya que hasta el propio Ricardo Colombi
-primo de Arturo, ex gobernador y actual diputado nacional- amaga con presentarse por fuera del partido en 2009 como candidato a gobernador si Arturo insiste en ir por un segundo mandato.
La puja en el Frente de Todos estalla luego de que Colombi anunciara este sábado que las elecciones legislativas provinciales se realizarán el 16 de setiembre próximo, una semana después de la fecha prevista y oficializada por decreto apenas 24 horas antes.
Fuentes gubernamentales informaron que la medida fue adoptada para darles tiempo a los municipios para que puedan adherir a la convocatoria. Sin embargo, el PJ ve una actitud autoritaria e inconsulta de Colombi, y decidió iniciar una causa judicial contra este desdoblamiento electoral argumentando que una veintena de partidos políticos no tendría tiempo para elegir sus candidatos en comicios internos.
El congreso justicialista realizó una reunión extraordinaria este sábado, en la cual además de la presentación judicial decidió plantear a la UCR una serie de condiciones para continuar electoralmente en el Frente de Todos. Si bien no planearían generar un quiebre dentro del gobierno, sí podría haber distanciamiento en el plano electoral en los próximos comicios.
El titular del PJ, Eduardo Galantini, liderará un grupo que reclamará esta semana a la UCR -en rigor, al «colombismo», ya que el partido está intervenido- una mayor proporción en el reparto de espacios de poder y un acompañamiento incondicional a la Casa Rosada, incluida la aceptación del 28 de octubre como única fecha de elecciones.
Hecho el reclamo, volverá a haber otra reunión este sábado, en la cual se podría concretar una ruptura del Frente de Todos si la UCR no acepta los pedidos peronistas.
Reelección
Por su parte, la polémica también gira alrededor de la posibilidad de reelección de Arturo Colombi. Los convencionales constituyentes juraron ayer la nueva carta magna provincial, que habilita la posibilidad de reelección del gobernador y, entre otros puntos, incorpora institutos como el Consejo de la Magistratura y el Defensor del Pueblo. Aun así, algunos entienden que no está clara la habilitación de reelección de Colombi y amagan con recurrir a la Justicia.
En tanto, la nueva Constitución de Corrientes también se transformó en objeto de críticas con motivo de su artículo 13, el cual -aseguran las voces críticas- afectaría el régimen de propiedad privada, al restringir la compra de tierras a ciudadanos extranjeros, por lo que también podría ser judicializado.
Dejá tu comentario