La ley de movilidad previsional sancionada en 2020 permitió que, en su primer año de vigencia, los haberes de los jubilados y las asignaciones que se ajustan de acuerdo con su fórmula superaran en 4,1 puntos porcentuales a la fórmula de movilidad sancionada en 2017, según el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Las jubilaciones aumentaron en 2021 un 4,1% más de lo que hubieran subido con la anterior fórmula
-
Cuál es el error más común del formulario de las Becas Progresar de ANSES y cómo arreglarlo
-
Prestación por Desempleo: quiénes pueden acceder a la ayuda económica de ANSES en 2025

En ese sentido, la fórmula actual permitió que los aumentos otorgados en marzo (8,07%), junio (12,12%) y septiembre (12.39%) acumularan un incremento del 52,7% en 2021, mientras que los que correspondían con los de la anterior fórmula hubiesen implicado un incremento del 48,6%, quedando por debajo de la inflación que fue del 50,9% según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que releva el Indec.
"La fórmula que generó la pérdida del 19,5% del poder adquisitivo de las jubilaciones entre 2018 y 2019, en 2021 continuaría ajustando las jubilaciones por debajo de la inflación en un contexto altamente hostil dadas las consecuencias de la pandemia", señaló el informe.
A lo largo de 2021 se otorgaron cuatro bonos extraordinarios: dos de $1.500 en abril y mayo; uno de $5.000 en el mes de agosto; y uno de $8.000 en diciembre a más de 3,5 millones de jubilados y pensionados que perciben un haber mínimo.
Si se consideran los bonos, un jubilado de la mínima recibió $20.359 más a lo largo de 2021 que si sus haberes se hubieran actualizado por la fórmula suspendida.
En caso de no considerar los bonos extraordinarios, un jubilado con el haber mínimo recibió $4.359 más durante 2021 que lo que hubiera recibido si sus haberes se actualizaban por la fórmula anterior.
"En la evaluación de los datos entre diciembre 2019 y 2021 los ingresos de jubilaciones, pensiones y asignaciones lograron superar la fórmula suspendida y la inflación acumulada. Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2021, una persona que cobra el haber mínimo habrá percibido $15.600 por encima de la inflación del período. Esto fue posible gracias a los aumentos por decreto, los 7 bonos otorgados y la aplicación de la nueva fórmula de movilidad", sostuvo el informe.
En la comparación con la fórmula suspendida, entre diciembre de 2019 y diciembre de 2021, una persona que cobra la mínima habrá percibido $14.703 más que si los haberes se hubieran ajustado por la fórmula suspendida, según datos de la Undav en base a Anses.
Actualmente, hay más de 18 millones de personas en la Argentina que cobran una jubilación, asignación universal o asistencia puntual cuyo ajuste se realiza a través de la fórmula previsional: 7,2 millones de jubilaciones y pensiones, 4,4 millones de asignaciones universales, 4,9 millones de asignaciones familiares a niñas, niños y adolescentes; y 1,7 millones de asignaciones de otro tipo como prenatal, adopción, matrimonio o nacimiento, entre otras.
- Temas
- ANSES
- Jubilaciones
Dejá tu comentario