6 de noviembre 2025 - 20:45

Donald Trump en su laberinto: los aranceles y la baja de tasas tambalean, y crece el nerviosismo en Wall Street

En el plano de la política comercial, la Corte Suprema de EEUU definirá durante las próximas semanas la validez legal de los aranceles. En el plano monetario, el shutdown récord no solo impacta en la economía, sino que también podría frenar la baja de tasas de la Fed.

Se espera que la Suprema Corte decida antes de fin de año si algunos de los aranceles de Trump son ilegales.

Se espera que la Suprema Corte decida antes de fin de año si algunos de los aranceles de Trump son ilegales.

"La Corte Suprema de Estados Unidos mostró escepticismo respecto a la legalidad de los aranceles impuestos por Trump, al sugerir que el presidente había excedido su autoridad", explicaron desde Portfolio Personal Inversores (PPI) en su último informe a clientes.

Explicaron que "tres jueces del bloque conservador, entre ellos el presidente del tribunal John Roberts, cuestionaron el uso de la Ley de Poderes Económicos en Situaciones de Emergencia Internacional (IEEPA por sus siglas en inglés) como fundamento para aplicar los aranceles".

Roberts señaló que la imposición de impuestos es “una atribución central del Congreso”, mientras que "los tres jueces liberales (Elena Kagan, Sonia Sotomayor y Ketanji Jackson) también cuestionaron la legalidad de los aranceles". En este sentido, la plataforma de predicción Polymarket asigna una probabilidad del 75% a una reversión parcial o total de los aranceles.

El impacto sobre la política comercial

"El fallo podría conocerse antes de fin de año, dado el calendario acelerado que fijó la Corte", explicaron desde PPI, y destacaron que "un fallo adverso a Trump podría obligar al gobierno a devolver más de u$s100.000 millones en aranceles y eliminar una de las principales herramientas que el presidente utilizó para presionar a sus socios comerciales".

Por su parte, el Head of Research de Pepperstone, Chris Weston, comentó que "las empresas con una gran exposición a las importaciones serían las más beneficiadas, ya que podrían obtener un aumento puntual de sus ganancias", aunque aclaró que "se prevé que el proceso de reclamación sea lento y complejo".

Y agregó: "Podría haber un impacto en las proyecciones del déficit de EEUU debido a la pérdida de ingresos por el golpe a IEEPA. Aunque las expectativas de inflación también podrían caer, lo que compensaría la posible venta masiva de bonos del Tesoro de EEUU debido al aumento de los déficits previstos".

Mientras, Michael Townsend, director general de asuntos legales y gubernamentales de Schwab, relativizó el impacto que podría tener esa decisión de la justicia, debido a que "incluso si la corte falla en contra de la administración, (Trump) cuenta con otras herramientas para imponer aranceles".

"Los aranceles específicos para sectores como el acero, el aluminio, el cobre, los automóviles, los productos farmacéuticos, los muebles y otros productos no forman parte de este caso. Se sometieron a un proceso específico que no se está impugnando, por lo que se mantendrán independientemente de la decisión del tribunal", ahondó.

Reserva Federal EEUU.jpg
La Reserva Federal decidirá el rumbo de su política monetaria el 10 de diciembre.

La Reserva Federal decidirá el rumbo de su política monetaria el 10 de diciembre.

El shutdown récord y la falta de datos

En paralelo, el cierre del gobierno federal alcanzó el récord de 37 días consecutivos y no hay señales de que haya un acuerdo en el Congreso norteamericano para aprobar el presupuesto. Se trata de una decisión que impacta directamente sobre la actividad económica, con pérdidas semanales de entre u$s10.000 millones-u$s30.000 millones, según diferentes estimaciones de KPMG, Barclays, el Tesoro norteamericano, Oxford Economics y Moody's Analytics, recopiladas por Bloomberg.

Además, desde PPI comentaron que "uno de los grandes problemas del shutdown más largo de la historia es la ausencia de datos en un momento particularmente complejo para la Reserva Federal, que no tiene del todo claro en cuál cara de su mandato enfocarse: si en el empleo o en la inflación". Por esta razón, agregaron que "el mercado le asigna mayor relevancia a informes elaborados por el sector privado".

En consonancia, la economista de Eco Go, Rocío Bisang, dudó, en diálogo con Ámbito, de que "el shutdown per se limite la baja o no de tasas", sino que "fuerza a la Fed a moverse con más cautela, en un contexto donde el balance entre inflación y actividad ya de por sí es fino y no hay datos oficiales disponibles".

La ¿debilidad? de la economía de EEUU

Respecto a los últimos datos de empleo, este miércoles se conoció el informe de la empresa ADP, que mostró un aumento de 42.000 puestos de trabajo en el sector privado en octubre, ubicándose por sobre las expectativas del mercado.

En diálogo con este medio, el senior research strategist de Pepperstone, Felipe Barragán, argumentó que esa cifra "sugiere que el mercado laboral estadounidense se está estabilizando, aunque sin un repunte significativo". De hecho, argumentó que "el incremento en empleo se concentró en aquellas compañías de mayor tamaño, en un contexto en el que las pequeñas y medianas empresas continuaron exhibiendo recortes de empleo por tercer mes consecutivo".

Además, subrayó que "el sector servicios lideró la creación de nuevos puestos de trabajo, mientras que el sector manufacturero, el cual ha sido uno de los más afectados por las tensiones comerciales, se mostró algo más rezagado".

Se trata de un dato que coincide con el mal dato del PMI manufacturero que mide ISM, que se ubicó en zona de contracción por octavo mes consecutivo, mientras que el sector de servicios subió muy por encima de lo proyectado por los analistas.

A su vez, este jueves se conoció el informe de la consultora Challenger sobre recorte de puestos de trabajo. Arrojó el octubre con mayor cantidad de despidos desde 2003: 153.074, mientras que el acumulado anual ya lleva 1,10 millones, un aumento del 65% respecto al año anterior.

"Sugiere que las compañías, tras haber retenido empleados en la etapa de 'labor-hoarding', ahora comienzan a ajustar sus nóminas ante los desafíos de costos, automatización y tensiones comerciales", comentó Barragán a Ámbito.

Dejá tu comentario

Te puede interesar