2 de enero 2024 - 21:41

Reunión del Gobierno con productores de vinos: rechazo a la imposición de retenciones

En un encuentro con el secretario de Bioeconomía, las empresas productoras de vinos presentaron las demandas del sector y su plan de desarrollo.

La Corporación Vitivinícola Argentina 

La Corporación Vitivinícola Argentina 

Pixabay

En la primera reunión oficial que tiene el Gobierno con el sector productor de vinos, los alcances de la Ley Ómnibus ingresaron en el debate: miembros del directorio de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) celebraron la voluntad de diálogo pero presentaron su rechazo a la imposición del 8% en concepto de retenciones a la exportación, que en este momento no existen para el sector.

El encuentro contó con la presencia del secretario de Bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, y dirigentes de la COVIAR, además de Gustavo Fernández (ministro de Producción de San Juan), Rodolfo Vargas Arizu (ministro de Producción de Mendoza), José Molina (Presidente de la Cámara de Productores Vitícolas de San Juan) y Fernando Morales (Presidente de la Cámara de Mosto). El Gobierno se comprometió a incentivar las exportaciones y se abrió una agenda de trabajo e intercambio de estudios técnicos.

El principal tema de agenda fue el desarrollo del Plan Estratégico Vitivinícola 2023, que prevé articulación público-privada, el fomento del turismo del vino, la continuidad del programa Proviar II y el trabajo en conjunto contra la Lobesia Botrana. Al respecto de la implementación de las retenciones, en última semana la COVIAR consideró que la decisión vulnera la competitividad argentina en el comercio externo y que implica "pérdida de valor agregado" y reducción de "empleos directos e indirectos". En la reunión ratificaron su rechazo a la medida.

COVIAR Secretario de Bioeconomía.jpeg
Empresarios de la COVIAR junto a funcionarios provinciales y nacionales de Producción.

Empresarios de la COVIAR junto a funcionarios provinciales y nacionales de Producción.

Presidente de COVIAR: "Creemos en la pelea que debemos dar en el Congreso"

Mario González, presidente de la COVIAR, dio detalles del encuentro que tuvo la dirigencia del sector con Fernando Vilella, que definió como una "reunión positiva porque comparte los lineamientos de trabajar a largo plazo y de hacer crecer las exportaciones". En ese sentido, detalló que se le informó al funcionario de los alcances del "Plan Estratégico Vitivinícola 2030. Es un proyecto que trabajamos y ejecutamos a largo plazo con COVIAR".

Sin embargo, González expresó su preocupación por "incremento de los derechos de exportación" incluida dentro de la Ley Ómnibus, dado que vulnera "uno de nuestros ejes estratégicos, que es promocionar y aumentar nuestras ventas en el exterior para incentivar el comercio externo del vino argentino". "Se comparte la visión de que es un impuesto que no debería existir pero hoy hay una vocación de bajar el déficit fiscal y tiene esta funcionalidad", explicó.

"Demostramos y entendemos que es un impuesto distorsivo a nuestra cadena", señaló el presidente de COVIAR con respecto a las retenciones y apuntó al Poder Legislativo: "Creemos todavía en la pelea que debemos dar en el Congreso de la Nación; la tenemos que dar con los legisladores de las provincias vitivinícolas, que ya son 18 con actividad". "Esperemos dar vuelta esa situación y poder volver al cero que tanto peleó la vitivinicultura para lograrlo", concluyó.

Argentina: la producción de vino cayó 23% en un año

La producción mundial de vino cayó en el 2023 a su nivel más bajo en seis décadas a causa de una sucesión de heladas, sequías y lluvias diluvianas, con retrocesos abultados en Sudamérica y España, según una estimación de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) publicada este martes.

El volumen global cayó en 2023 un 7% respecto al año pasado. Francia mantuvo estable su producción y vuelve a ser el mayor productor mundial en volumen, por delante de Italia, donde la producción cayó un 12% respecto a 2022, y España (-14%). La producción cayó con fuerza en Chile, primer productor del hemisferio sur (-20%), y en Brasil (-30%), según las primeras estimaciones de la OIV sobre 2023.

También afectada por heladas primaverales y granizadas, la producción de vino de Argentina sólo alcanzó los 8,8 millones de hectolitros (-23%). Esto representa uno de los volúmenes más bajos registrados en su historia.

Dejá tu comentario

Te puede interesar