La soprano venezolana Inés Salazar será protagonista de la «Manon Lescaut» de Puccini en el Colón.
El próximo martes, subirá a escena en el Teatro Colón el último título de su temporada lírica de este año, «Manon Lescaut», de Giacomo Puccini. Sobre la base de la truculenta novela «L'histoire du chevalier des Grieux et de Manon Lescaut», del abate Antoine Francois Prevost, Domenico Oliva y Luigi Illica escribieron el libreto para esta ópera que entregaron a Puccini y éste le compuso una música extraordinaria. (El francés Jules Massenet compuso su propia ópera sobre el mismo libro).
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
De hecho es ésta, la tercera ópera de Puccini, la que le dio el triunfo definitivo al compositor de Lucca dentro de Italia y en el mundo, luego de las menos exitosas «Le Villi» y «Edgar». «Manon Lescaut» se estrenó en el Teatro Regio de Turín el 1° de febrero de 1893, la misma sala que se elegiría para el lanzamiento de «La Bohème» seis meses después, el 8 de junio de 1893. La obra ya llegaba a Buenos Aires presentada por la compañía de Angelo Ferrari en el Teatro de la Opera; en el Teatro Colón se representó desde 1911 hasta 1991 en trece temporadas oficiales.
Este romance tan apasionado como pleno de situaciones adversas y con un fin trágico, en el que la protagonista canta su angustia en la famosa aria «Sola, perduta, abandonata», muestra el conflicto entre la razón y la pasión, entre la virtud y el vicio.
Será su protagonista la soprano venezolana Inés Salazar, la mejor voz del Concurso María Callas en la edición 1990 y que tiene los principales papeles verdianos y puccinianos en su repertorio. El tenor Carlo Scibelli porta un frondoso currículum operístico, pero su llegada al gran público se dio desde su participación en el film «El espejo tiene dos caras» donde cantó junto a Barbra Streissand. El resto del elenco está formado con las mejores voces locales.
La dirección musical estará a cargo de György Györivanyi Rath, húngaro que antes de tomar la batuta tocó trompeta, piano y violoncello; como director se perfeccionó con Kurt Masur en Weimar y gozó de la Beca Leonard Bernstein. Renata Scotto estaba designada para la régie, pero una depresión la llevó a cancelar toda actividad profesional, de manera que este rubro estará a cargo de Matías Cambiasso sobre una escenografía de Sergio Massa, vestuario de Alicia Gumá e iluminación de Rubén Conde. El Coro será preparado por Alberto Balzanelli. Se representará en tres partes con dos intervalos y la duración total del espectáculo será de tres horas. Además de la función del martes 7 en Gran Abono, se repetirá el viernes 10 (Abono Nocturno Tradicional); domingo 12, a las 17 (Abono Vespertino); martes 14 (Abono Nocturno Nuevo); jueves 16 (Abono DAIA) y sábado 18 (Abono Especial).
Dejá tu comentario