El alzhéimer entró en una gran revolución. Un grupo de científicos, en una investigación publicada con una serie de artículos en The Lancet, analizaron los tratamientos existentes, donde prevalecen los efectos secundarios y una eficacia modesta, y buscan nuevas formas de enfrentar a la enfermedad.
Avance contra el alzhéimer: un estudio logró ralentizar la enfermedad
Una nueva investigación científica analiza los avances en el campo y aborda la controversia con los nuevos fármacos.
-
Día Mundial del Alzheimer: prevención, cuidado y nuevos avances científicos
-
China rompe récords con un campo magnético 700.000 veces superior al de la Tierra
“No estamos curando la enfermedad, pero es la primera vez en la historia de la humanidad que conseguimos ralentizar el curso de la enfermedad de Alzheimer", enfatizó Juan Fortea, jefe del grupo de Neurobiología de las Demencias del Instituto de Investigación Sant Pau y coautor de uno de los artículos de la serie de The Lancet.
“No estamos curando la enfermedad, pero es la primera vez en la historia de la humanidad que conseguimos ralentizar el curso de la enfermedad de Alzheimer", enfatizó Juan Fortea, jefe del grupo de Neurobiología de las Demencias del Instituto de Investigación Sant Pau y coautor de uno de los artículos de la serie de The Lancet, remarcando que la investigación en alzhéimer está en un momento de “cambio de paradigma”.
Se analizan más de 130 medicamentos existentes contra el alzhéimer
Los responsables de ese punto de inflexión científico son una nueva generación de medicamentos que eliminan la proteína beta-amiloide, que se acumula en los cerebros enfermos, y frenan la progresión de la enfermedad: “Hay 138 medicamentos más investigándose. Estos son los primeros de muchos que vendrán”, remarcó Fortea.
Sendos fármacos fueron cuestionados, también dentro de la comunidad científica por sus efectos secundarios, hemorragias cerebrales y muerte de dos pacientes. Otros motivos, era sobre su precio ya que se calculan unos €24.000 al año por paciente. Además, solo está destinado a un grupo muy concreto, en fases muy tempranas de la enfermedad y con características muy específicas.
Los autores del estudio en The Lacent comparan eficacia, costos e impacto de los nuevos medicamentos contra el Alzheimer con las mismas variables en otros fármacos biológicos para otras enfermedades
Los medicamentos que si demostraron su eficacia se denominan lecanemab y donanemab. En los ensayos clínicos, el primero redujo un 27% el avance de la enfermedad y el segundo, un 35%. Ambos están aprobados en Estados Unidos y en otros países.
- Temas
- Alzheimer
Dejá tu comentario