La difusión de un video en Bariloche donde un grupo de egresados, acompañados por su coordinador, entonaba cantos antisemitas desató una fuerte reacción social y política. Las imágenes circularon en redes, provocando un repudio inmediato de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) y del gobierno nacional, que radicaron denuncias penales. El coordinador involucrado fue despedido.
Preocupa el crecimiento del antisemitismo en Argentina y en el mundo especialmente entre los jóvenes
El video viralizado de los egresados entonando cantos antisemitas es solo una muestra de un fenómeno que preocupa en Argentina y en el mundo: el avance del antisemitismo y el desconocimiento del Holocausto.
-
Antisemitismo: después de la viralización del video, el gobierno denunció penalmente a los egresados y al coordinador
-
Amplio repudio a estudiantes que fueron grabados cantando canciones antisemitas en Bariloche

A nivel mundial crecen las manifestaciones antisemitas y hay preocupación.
El episodio no quedó en una anécdota aislada: volvió a poner sobre la mesa la preocupación por el avance del antisemitismo, especialmente entre las generaciones más jóvenes, y recordó que los discursos de odio no se limitan a lo virtual, sino que tienen consecuencias concretas.
Este caso se suma a un contexto global alarmante. Informes recientes de la Liga Antidifamación (ADL, por sus siglas en inglés) muestran que los prejuicios y estereotipos antisemitas se duplicaron en la última década, alcanzando a más de 2.200 millones de personas en todo el mundo. El dato más inquietante es que las actitudes negativas son mucho más comunes entre menores de 35 años, lo que sugiere que la problemática no está retrocediendo, sino expandiéndose.
Antisemitismo: el amplio desconocimiento del Holocausto
Uno de los puntos que más preocupa a especialistas y líderes comunitarios es la falta de conocimiento histórico entre los jóvenes. Según la encuesta Global 100 de la ADL, uno de cada cinco encuestados asegura no haber oído nunca hablar del Holocausto. Entre las personas de 10 a 34 años, solo el 39% reconoce la exactitud histórica de la Shoá.
Marina Rosenberg, vicepresidenta sénior de la ADL, señaló en una entrevista que si bien solo un 4% afirma que el Holocausto “es un mito”, crece la cantidad de quienes relativizan su magnitud o caen en distorsiones históricas. Para la especialista, la educación es clave para frenar esta tendencia, porque la negación o banalización del genocidio abre la puerta a que el odio se repita bajo nuevas formas.
La situación no se limita a una región. En Europa, tras el ataque de Hamas contra Israel en octubre de 2023, aumentaron las agresiones contra comunidades judías, incluso en espacios deportivos y universitarios. En Estados Unidos, la ADL registró en 2023 la cifra récord de incidentes antisemitas desde que comenzó a medirlos en 1979.
Antisemitismo en Argentina
En Argentina, la DAIA viene alertando sobre el aumento de discursos antisemitas tanto en redes sociales como en espacios públicos. El reciente episodio de Bariloche es apenas un reflejo de un clima más amplio donde los prejuicios circulan con naturalidad inquietante entre adolescentes y jóvenes.
El último informe de la DAIA sobre antisemitismo en el país documentó un incremento de comentarios hostiles, memes discriminatorios y expresiones de odio en foros online. Estos discursos muchas veces se camuflan como chistes, pero generan un terreno fértil para la discriminación.
Si bien la comunidad judía argentina tiene una larga historia de integración y participación en la vida cultural, política y económica del país, los ataques verbales y gestos discriminatorios se mantienen como una constante. Organizaciones comunitarias insisten en la necesidad de reforzar la educación en diversidad y derechos humanos desde la escuela primaria, y de aplicar sanciones claras en casos de violencia simbólica o explícita.
El antisemitismo, como advierten especialistas, no es un fenómeno aislado ni exclusivo de un sector. Atraviesa ideologías, edades y espacios sociales. La combinación de desinformación, desconocimiento histórico y narrativas que circulan en redes lo alimenta y lo vuelve más difícil de controlar.
- Temas
- Antisemitas
- Argentina
- DAIA
Dejá tu comentario