Tres de cada diez personas no cumplen con los 30 años de aportes necesarios para jubilarse

Menos del 30% de los jubilados en los primeros meses del año pudo hacerlo sin necesidad de recurrir a una moratoria.

Muchos trabajadores no cumplen con el mínimo de aportes requerido.  

Muchos trabajadores no cumplen con el mínimo de aportes requerido.  

En el contexto de la votación de la Ley Bases, estos datos resultan de gran relevancia en el debate. Sin la posibilidad de la moratoria, entre siete y ocho personas no hubieran podido jubilarse por el Régimen General, lo que marca lo que podría pasar de aquí en adelante si el Senado aprueba el proyecto tal como está propuesto.

La mayoría de los trabajadores que no cumplen con el mínimo requerido se debe a que en algún período accedieron a alguna actividad laboral informal, con empleadores que no los tuvieron registrados.

De las 481.444 altas que se registraron el año pasado, cerca del 86%, es decir, 416.482 personas recurrieron a la moratoria. Otro dato revelador es que más de la mitad de los casos (259.225) se trataba de mujeres, en su mayoría, entre los 60 y 62 años (209.318).

jubilados-anses-pensionados-jubilaciones.jpg
Posibles modificaciones en las jubilaciones.

Posibles modificaciones en las jubilaciones.

La alta proporción femenina se debe, por ejemplo, a que entre el personal de Casas Particulares, 1,2 millones de empleadas, cifra que representa más del 70%, no está registrado. En cuanto a actividades sociales son más los que trabajan en la informalidad que los que se encuentran registrados.

A su vez, al tener en cuenta quienes se jubilaron por moratoria en 2023, se puede observar que la mayoría acumulaba menos de 14 años de aportes efectivos luego de 1994, como monotributistas o en relación de dependencia en el sector privado.

La nueva moratoria para jubilados que propone el Gobierno

En caso de que la ley, que insiste en aprobar el Gobierno de Javier Milei, pase el visto bueno del Senado, los principales cambios se verán quizás en las mujeres mayores, quienes deberán esperar hasta cumplir los 65 años para jubilarse, en caso de que no cumplan anteriormente con los años de aportes efectivos.

Finalmente, podrán hacerlo a través de la Pensión al Adulto Mayor (PUAM) o de la Prestación de Retiro Proporcional. Esta última es la nueva prestación que se aprobó en Diputados por 125 votos positivos contra 113 negativos y 3 abstenciones, en la que el haber dependerá de los años efectivamente aportados.

jubilaciones-anses-jubilados.jpg
Las mujeres que no cumplen con los 30 años de aportes tendrán que esperar hasta los 65 años.

Las mujeres que no cumplen con los 30 años de aportes tendrán que esperar hasta los 65 años.

En el caso de la Prestación de Retiro Proporcional (PRP), se crea un régimen permanente para varones y mujeres delegando en el Poder Ejecutivo fijar los parámetros y las condiciones del nuevo beneficio, según lo acordado en la Cámara Baja.

Por los años aportados de los que se jubilaron por moratoria surge que para la inmensa mayoría el haber inicial representaría un ingreso muy bajo. Por eso, se descuenta que la PRP tendría como piso el valor de la PUAM, que equivale al 80% del haber mínimo contributivo.

El valor de la PUAM en mayo será de $152.113 sumado al bono de $70.000 que, en lugar de integrarse al haber corriente, se mantendría congelado, tal como pasó en abril. Además, esta cobertura previsional no da derecho a la pensión por viudez, y se adquiere si se demuestra encontrarse en situación de vulnerabilidad social.

Otro aspecto a tener en cuenta es que los jubilados por el Régimen General pueden trabajar en forma registrada y cobrar la jubilación, mientras que la PUAM no permite trabajar en relación de dependencia formal ni por cuenta propia registrada, salvo los adheridos al monotributo social, categoría que quedaría derogada según lo aprobado por Diputados.

jubilados.jpg

ANSES cambió el calendario de pagos de mayo: así quedó

La ANSES confirmó el calendario de pagos de mayo, que este mes viene con novedades para quienes cobran Pensiones No Contributivas (PNC), ya que se unificará la fecha con las jubilaciones cuyos haberes no superen el haber mínimo.

Dada la reciente modificación de la fórmula de movilidad, basada en la actualización mensual de los haberes de acuerdo con las variaciones del índice de salarios (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), cuestiones operativas hacen necesario adecuar los cronogramas de tareas y así modificar las fechas de pago desde la emisión mayo 2024.

Se comunican los calendarios de pagos de mayo para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas (PNC), Asignación Universal por Hijo, Asignación por Embarazo, Asignaciones Familiares y Prestación por Desempleo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar