Se conmemoran 105 años desde el inicio del Genocidio Armenio

El 24 de abril de 1905 comenzó una matanza sistemática que acabaría con la vida de 1.5 millones de personas. Hoy en día sigue pidiendo justicia por el Genocidio Armenio.

Se conmemoran 105 años desde el inicio del genocidio armenio.

Se conmemoran 105 años desde el inicio del genocidio armenio.

Twitter

El 24 de abril de 1915 comenzó una de las etapas mas oscuras de la historia moderna, ya que luego de la detención de de 235 armenios por parte de las autoridades otomanas en Estambul se dio comienzo al Genocidio Armenio, evento que terminaría con la vida de 1,5 millón de miembros de esa comunidad del Cáucaso, entre Asia y Europa.

Hoy, día que se cumplen 105 años desde el inicio de la matanza, miembros de la comunidad armenia conmemoran a sus muertos desde sus casas en todo el mundo, en aislamiento debido al coronavirus. Mientras tanto, en Turquía continúa dándose uno de los procesos de negacionismo mas impactantes a nivel mundial, ya que es el estado turco quién niega a reconocer el genocidio como tal y prestar el debido homenaje a sus víctimas.

Se estima que entre 200.000 y 1,5 millones de armenios perdieron la vida entre 1915 y 1916.
Se estima que el genocidio armenio acabó con la vida de 1,5 millones de personas.

Se estima que el genocidio armenio acabó con la vida de 1,5 millones de personas.

En los días que comenzó esta atrocidad, gobernaba, el entonces Imperio Otomano, el Gobierno de Jovenes Turcos y el mundo se encontraba sumido en el caos de la Primera Guerra Mundial, que se dió desde 1914 a 1919. Según las crónicas de aquella época, tras la detención de ese grupo de armenios, el gobierno central otomano ordenó la deportación masiva de toda la población armenia que tuvo que atravesar zonas desérticas del país.

La marcha forzada provocó que los deportados murieran de hambre, sed y otras privaciones, mientras eran robados y violados por los mismos militares que debían protegerlos. Muchos fueron quemados vivos, ahogados o envenenados, según la versión armenia y de varios historiadores. Pero desde Ankara, capital de Turquía, se sigue diciendo que no hubo una aniquilación sistemática.

"Los turcos nunca van a aceptar el genocidio. Creen que hubo una gran masacre en la que murieron entre 200.000 y 300.000 armenios y que, a su vez, los armenios mataron a 200.000 turcos. Es un asunto complicado. Armenia recién pudo tener un país tras la caída de la ex Unión Soviética (en 1990)", explicó el ex embajador argentino en Turquía Sebastián Brugo Marcó, que luego agregó: "los turcos dicen que si reconocieran el genocidio, los armenios van a querer después reclamar un tercio de su territorio, porque existen también demandas territoriales y económicas".

Izquierdistas turcos marcharon ayer contra EE.UU. en Estambul. La calificación de «genocidio » dada a la matanza de armenios entre 1915 y 1917, tal como hizo una comisión del Congreso norteamericano, sigue siendo un tabú en Turquía.
En Turquía aún se sigue negando el genocidio armenio como tal, tanto por el estado como por la población civil.

En Turquía aún se sigue negando el genocidio armenio como tal, tanto por el estado como por la población civil.

Para el final de la Primera Guerra Mundial, la derrota del Imperio Otomano dio paso luego a la fundación de Turquía modern por Mustafá Kemal Atatürk, el 29 de octubre de 1923.

Sin embargo, el nuevo estado nunca reconoció los crímenes contra los armenios llevados a cabo por el gobierno de los Jóvenes Turcos, quienes en 1908, con ideas ultranacionalistas, había derrocado al sultán Abdul Hamid II. Se cree que en aquellos años vivían en el Imperio Otomano entre 1,7 y 2,3 millones de armenios, de los cuales murieron alrededor de 1,5 millón entre 1915 y 1917.

Conmemoraciones en cuarentena

A día de hoy las conmemoraciones y pedidos por justicia siguen vigentes en todo el mundo, a pesar de que las mismas deban ser realizadas desde el aislamiento, resguardandose del coronavirus y usando las redes como plataforma para no olvidar.

La comunidad armenia en Argentina conmemorará mañana el 105 aniversario del genocidio armenio con una ceremonia a puertas cerradas en la catedral de San Gregorio, en el barrio porteño de Palermo, y la convocatoria a que cada familia encienda una vela en su hogar, ante la imposibilidad de actos o marchas por el aislamiento obligatorio decretado para prevenir la proliferación del coronavirus Covid-19.

Monumento armenio.jpg
Por primera vez desde su creación, el monumento a las victimas del genocidio armenio estará vacío un 24 de abril, debido principalmente al aislamiento obligatorio.

Por primera vez desde su creación, el monumento a las victimas del genocidio armenio estará vacío un 24 de abril, debido principalmente al aislamiento obligatorio.

La asociación Instituciones Armenias de la República Argentina (IARA) informó hoy a través de un comunicado que "este año, como consecuencia de la pandemia y el aislamiento social preventivo obligatorio, no se desarrollarán actos ni marchas en ningún lugar del mundo".

"Bajo la consigna 'Quedate en casa' la comunidad armenia de la Argentina hará conocer su reclamo de reconocimiento al estado turco a través de las redes y acciones privadas", añadió.

Además, en una declaración IARA ratificó que "la imposibilidad de realizar la marcha en el 105º aniversario no significa el abandono del reclamo de justicia y reparaciones. Este año, desde casa, reclamamos y demandamos que Turquía asuma su responsabilidad reconociendo el Genocidio, abandonado la política negacionista y declarando su predisposición en reparar los daños morales y materiales que el crimen de lesa humanidad causó al pueblo armenio".

Dejá tu comentario

Te puede interesar