El gobernador de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, junto a la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste (Cesane) logró un cupo de 300 mil litros de gasoil mensuales para el sector yerbatero. Este cupo se suma al millón conseguido con YPF (450 mil litros minorista y 460 mil litros YPF Agro). Es decir que en total el sector yerbatero tendrá un refuerzo de 1,3 millones de litros de gasoil. Para la Confederación Económica de Misiones “hay dos países”
Misiones tendrá un refuerzo de 1,3 millones de litros de gasoil para el sector yerbatero
-
YPF aumentó la nafta y el gasoil otro 10%
-
Electos Pullaro y Frigerio se reúnen para impulsar agenda común en la región centro
El presidente de la Cesane, Faruk Jalaf, al felicitar al gobernador misionero por haber conseguido un cupo de gasoil con YPF, le solicitó una entrevista con SHELL, y ellos accedieron.
Sostuvo que cuando comentó que era para el sector productivo iban a contribuir con Misiones. “Aportarán con 300 mil litros, y resaltaron la actitud del gobierno provincial”. Además, Jalaf indicó que es una forma de trasportar las cosechas y llevarlas a su centro de tratamiento.
“Fue una gestión positiva, más allá de que para las petroleras es un costo significativo, se logró el objetivo muy importante para toda la provincia”, destacó.
Jalaf aclaró que son 300 mil litros de gasoil para los meses de julio, agosto y septiembre, por ser estos los meses de cosecha. Es decir, 900 mil litros en total. Incluso, afirmó que serán meses críticos no sólo para Misiones sino para todo el país, y consideró esta como una manera de paliar la situación.
Indicó que este es un esfuerzo valorable de parte de la provincia y de SHELL. Según Jalaf, los productores deberán presentar los tickets de balanza de los kilos de hoja verde o factura de venta, más el documento nacional de identidad (DNI).
Explicó que este beneficio será exclusivamente para los vehículos que están levantando las cosechas, o acoplados que se abastecen en las estaciones que tienen agro diésel.
Sobre el combustible extra que está llegando en buques a la Argentina, Jalaf manifestó que es la marca Premium, es decir en el caso de YPF “Infinia”, y en el caso de SHELL “V-power”. Es así, que explicó que es el producto solicitado, “más allá de que los usuarios se abastecen de lo que consiguen”, dijo.
No obstante, Jalaf clamó que la nafta común debió desaparecer hace tiempo, pero que las condiciones del país no lo permitieron. Sin embargo, resaltó que las marcas premium se exportan en general, por lo que se extendió la prórroga de utilización del producto común por unos años más.
En declaraciones al portal Misiones on Line el dirigente empresarial dijo que “tiene que desaparecer porque daña al medio ambiente por tener más azufre que el resto”, detalló. Incluso, aseguró que actualmente los camiones de transportes tienen un producto que ayuda a descontaminar los gases de los motores diésel modernos.
En este sentido, aclaró que las estaciones de servicio de Posadas, Puerto Iguazú y Bernardo de Irigoyen no tendrán este beneficio para evitar que este combustible vaya a los países vecinos o se utilice para otros usuarios que no sean productores locales.
Racionamiento
“Estamos racionando el combustible y los que ponemos la cara somos siempre las estaciones de servicio, más específico los empleados”, cuestionó Jalaf. Indicó que es importante dividir para que el producto llegue un poco para todos.
Manifestó que es un problema internacional, más agravado en la Argentina por tener petróleo. “Este problema es una falta de precisión”, reflexionó.
Seguidamente, recordó que en octubre pasado desde la Cámara de Estaciones de Servicios y Afines del Nordeste junto al gobernador Oscar Herrera Ahuad, se realizó un reclamo ante la Secretaría de Energía, quienes respondieron que no había ni cupo ni faltante. De esta forma, Jalaf aseguró que la realidad era otra.
“Antes de la apertura de la frontera y del inicio de la guerra en Ucrania-Rusia ya existía la faltante y el cupo, por lo que podrían haber previsto estás circunstancias”, expresó.
Con respecto a las refinerías, dijo que hay varias en el país, “en San Lorenzo, Mendoza, Bahía Blanca, Comodoro Rivadavia, entre otras, pero no dan abasto; se debería ponerlas en órbita para producir el nuevo diésel y eso lleva tiempo, inversión y es algo que no se puede hacer momentáneamente por la alta demanda”, sostuvo.
Para finalizar, lamentó el no reconocimiento de las autoridades nacionales ante esta problemática, “luego del reclamo de octubre, en diciembre pasado realizamos otro con todas las cámaras del país y nos contestaron hace un mes atrás cuando hubo faltante en Buenos Aires”, cerró.
YPF
Como se publicará en la edición del jueves el gobernador Oscar Herrera Ahuad logró que YPF aumente el cupo de gasoil en un millón de litros mensuales (450 mil litros en el sector minorista y 460 mil litros YPF Agro)
El refuerzo estará destinado a la cosecha yerbatera y será por el término de 90 días, es decir por los meses de julio, agosto y septiembre.
Cem: Dos países”
El presidente de la Confederación Económica de Misiones (Cem), Alejandro Haene, señaló que la escasez de combustible afecta a los transportistas como a los usuarios de transportes. “El problema es que todo implica mayores costos y no hay una regularidad en la entrega de gasoil, algo que no sucede en Buenos Aires y en Tierra del Fuego, pero sí en todas las demás provincias”.
En este sentido consideró que “volvemos a ver el país dividido en dos partes, el país unitario con precios bajos y cantidad, y el resto sin gasoil y con costos muy elevados. Desde octubre del año pasado las autoridades sabían que esto iba a pasar, no es algo que sucedió en la actualidad”, consideró Haene.
Manifestó además que siempre hay un problema nuevo en el circuito económico, ya sea la escasez en la mano de obra, o ahora los transportes; a su vez mencionó que quienes tienen la posibilidad de encontrar una solución, anuncian que en determinadas horas tendrán una respuesta, “pero esto no es soplar y hacer botella, este es un conflicto que se viene arrastrando, y mientras tanto hay cosechas que tenemos que tirar a la basura porque no hay transportes”.
“Necesitamos un menú de cuestiones para normalizar el país, empezando por el compromiso de los ministros nacionales que siempre que hay un debate están ausentes. Quienes sufren son los que pagan impuestos, los que sostienen al país”, expresó.
Dejá tu comentario