30 de octubre 2025 - 15:35

Expectativa entre empresas exportadoras por la firma de un nuevo acuerdo comercial con EEUU

En un encuentro convocado por la AmCham, expertos, empresarios y funcionarios analizaron la relación bilateral tras el triunfo oficialista en las elecciones legislativas.

El CEO de AmCham, Alejandro Díaz, analizó la nueva relación entre Argentina y Estados Unidos.

El CEO de AmCham, Alejandro Díaz, analizó la nueva relación entre Argentina y Estados Unidos.

La reciente victoria del presidente Javier Milei en las elecciones legislativas del 26 de octubre abrió una nueva página en la relación comercial y geopolítica entre Argentina y los Estados Unidos.

Durante la “AmCham Trade & Investment Conference: rumbo al mercado estadounidense”, organizada por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina, varios especialistas en comercio e inversión y representantes del sector privado ofrecieron su mirada sobre lo que viene en esa materia.

La expectativa ahora está puesta en cuándo se conocerá el acuerdo arancelario especial que firmarán los gobiernos de Milei y Donald Trump. Por lo pronto, durante el encuentro el titular de AmCham, Alejandro Díaz, aventuró que “estará listo prontamente”, aunque todavía no tiene fecha precisa.

En rigor, estimó que primero se firmará el acuerdo entre Washington y el gobierno de Corea del Sur. Y luego, el argentino. De todos modos, remarcó que “no será un acuerdo de libre comercio, sino un acuerdo arancelario específico para productos determinados”.

En el análisis de los expertos sobre el nuevo vínculo comercial entre Estados Unidos y Argentina ocupó un lugar central el concepto del “nearshoring”. Esto alude a la relocalización de cadenas de valor y la proximidad de los centros de producción frente a los grandes mercados, que se interpreta como un elemento favorable para el incremento del comercio bilateral.

Según Francisco Estrázulas, especialista en Comercio e Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), basado en Buenos Aires, recordó que en 2023 “en un contexto geopolítico diferente al actual, se veía que los países con mayor potencial comercial en la región eran México y Brasil. Pero ahora vemos que Argentina se está posicionando mucho mejor para aprovechar esta oportunidad que genera el nearshoring”.

De todos modos, Estrázulas sostuvo que para que el país aproveche este fenómeno “no basta la buena voluntad. Lo primero es el determinante geopolítico, que se ve definido, por un lado, en la política de aranceles de los países”.

Así, Argentina “relativamente está bien posicionada versus sus competidores en el resto de la región y en el resto del mundo”, añadió. Aunque dejó en claro que “la tensión comercial entre China y los Estados Unidos es lo que nos abre estas oportunidades”.

A la par, el economista del BID aclaró: “No todo es geopolítica: los factores económicos pesan en igual medida. Como el costo de la mano de obra, los costos en el transporte marítimo. Así, la cercanía pasa a tener una incidencia muy importante”.

Y finalmente, el tercer foco, según Estrázulas, es institucional: “Argentina ha estado dando pasos muy importantes, como la eliminación del SIRA, eliminación del cepo cambiario, las reformas en los reglamentos técnicos de importación. Son todos factores institucionales que contribuyen a la posibilidad que Argentina aproveche este potencial”.

“En ese estudio se estimaba que en el corto y mediano plazo Argentina podía aprovechar u$s4.000 millones en exportaciones adicionales por consecuencia del nearshoring. Y ya se ven casos concretos en productos químicos, en farma, en maquinaria”.

Asimismo, en materia de servicios basados en conocimiento sostuvo que “Argentina ya hoy en día exporta u$s10.000 millones de servicios basados en conocimiento, el 60% de estas exportaciones van a Norteamérica. Y se prevé un crecimiento de 3 veces en los próximos 10 años”.

Las empresas ven un momento inédito en la relación con EEUU

Por su parte, en representación del sector empresarial, Alejandro Díaz, CEO de AmCham, subrayó que “estamos comenzando un ciclo nuevo, positivo, probablemente en un momento de la relación bilateral inédita”.

Díaz señaló que en el marco de los diálogos en curso “hay una intencionalidad del gobierno americano de abrir un espacio, de construir un canal preferencial para la exportación de productos y servicios de la Argentina a Estados Unidos. Siempre y cuando esas canastas de productos y servicios estén alineadas con las necesidades que tienen los americanos, que es básicamente mejorar la competitividad”.

Desde su óptica, el gran desafío argentino -y también de Estados Unidos- radica en la competitividad: “Hace ya dos años que AmCham habla de la competitividad argentina como el gran desafío de nuestras organizaciones, pero Estados Unidos también está pensando en competitividad”.

Díaz argumentó que este nuevo panorama está favorecido por “una conjunción de factores”. Entre ellos señaló: “El primer factor es la importancia que tiene para Estados Unidos geopolíticamente la Argentina. Un presidente como Trump, que claramente no es demasiado predecible, llega en un momento donde Argentina está alineada ideológicamente y geopolíticamente con ese presidente”.

En ese sentido, añadió: “Argentina obviamente ha sido identificada como el articulador de ese fenómeno de señales de la libertad. Estados Unidos habla de un país con intenciones de occidentalizarse e ingresar al mundo”.

En ese sentido, Ruiz destacó: “Cuando analizan comparativamente en los Estados Unidos quiénes son los jugadores en el Cono sur, se encuentran que los jugadores de los países más importantes no están alineados. Y no hago juicios de valor con cada uno de los presidentes, pero Lula (Brasil) tiene que volver a establecer un diálogo con el presidente Trump. Petro (Colombia) sabemos que difícilmente puede estar alineado. Boric, si bien está en la elección de Chile, claramente no es un partícipe. Sabemos lo que pasa en Venezuela. Entonces no quedan demasiados países importantes en el cono sur para ocupar ese rol”.

Argentina y las tareas pendientes para recibir inversiones

En tanto, desde el ámbito del Estado Nacional, Diego Sucalesca, titular de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), puso énfasis en lo que considera un momento histórico: “Básicamente todos sabemos que se están dando estas relaciones entre Argentina y Estados Unidos en un marco extraordinario, histórico, sin dudas, por lo que está ocurriendo en la Argentina”.

Sucalesca añadió: “Argentina ya está lista para recibir inversiones después de muchísimos años, haciendo básicamente lo que todos sabían que había que hacer y nadie se animaba. Esto es, básicamente, bajar los valores de la libertad económica y la apertura comercial y la disciplina fiscal, ordenar la macroeconomía, bajar la inflación, tener un horizonte claro respecto del cumplimiento de las obligaciones externas y ahora también poner en marcha una agenda de desregulaciones muy ambiciosa, pro-mercado, pro-empresa”.

Su valoración cerró con una mirada hacia el futuro: “La política comercial de los Estados Unidos también de alguna manera podría llegar a posicionar a la Argentina como un país ideal en términos de relocalización de cadenas de aprovisionamiento de materias primas, de insumos y también de bienes finales, o sea que el contexto es realmente muy alentador, realmente somos muy optimistas en este sentido”.

En los paneles que se desarrollaron durante el encuentro de AmCham, algunos representantes de empresas desarrollaron sus experiencias frente al público que se acercó al auditorio de la sede central del Banco Santander, en el barrio de San Telmo.

Silvina Prette, gerente general de FedEx, detalló los servicios que este gigante de la logística mundial ofrece a potenciales clientes que necesitan enviar sus productos al mercado estadounidense. Destacó, entre otras cosas, la gran “capilaridad” que tiene la empresa, con llegada a todos los puntos del país del norte en 24 horas.

Por su parte, Carlos Bárbaro, directivo de la firma HPT, comentó su experiencia como exportador de té al mercado de Estados Unidos y mencionó entre otros temas los desafíos logísticos que representa cada operación.

Victoria Akerman, Principal, Portfolio Management & Investor Relations de Newtopia, explicó cómo opera el fondo de inversión, que tiene en su portfolio a 80 startups de la región que desarrollan soluciones para el mercado regional y también global.

Destacó “no somos solo inversores, sino que somos socios estratégicos, ofreciendo un valor agregado para que las empresas nos elijan a nosotros”. Y en ese marco describió que el negocio del venture capital es “colaborativo” ya que las rondas de inversión se concretan generalmente con participación de varios fondos en una misma compañía.

Dejá tu comentario

Te puede interesar