La startup Kavak firmó un acuerdo financiero por $1.200 millones para crear un fideicomiso que les permitirá ampliar el inventario de vehículos disponibles para la venta. “Es un paso importante ya que refuerza nuestra operación en el país”, afirmó Mariano Segarra, CEO de la plataforma en Argentina.
Kavak firmó un acuerdo por $1.200 millones con bancos para ampliar oferta de vehículos en el país
El acuerdo, único en su tipo en el país, tiene como contraparte al Banco de Crédito y Securitización (BACS), Supervielle e Hipotecario. "Es un paso importante ya que refuerza nuestra operación en el país", afirmó Mariano Segarra, CEO de la plataforma en Argentina.
-
El unicornio Kavak sumó u$s675 M para financiar compra de autos usados
-
Kavak se expande por el mundo: llegará a Medio Oriente de la mano de un argentino

La empresa continúa por la senda del crecimiento.
El acuerdo, único en su tipo en el país, tiene como contraparte al Banco de Crédito y Securitización (BACS), Supervielle e Hipotecario, y ya se encuentra operativo, según adelantó Segarra en diálogo con Ámbito.
“El aspecto central del acuerdo es la creación del fideicomiso, una herramienta que no existía en el mercado de autos local”, dijo el ejecutivo, y señaló que esto les permitirá incrementar el volumen de compra de vehículos a clientes particulares.
La administración del fideicomiso será realizada por BACS y tendrá la posibilidad de ser ampliado en un futuro. “Es el primer tramo. En los siguientes podremos aumentar el monto o agregar más bancos”, destacó el gerente general de Kavak Argentina.
Cómo funciona
El objetivo principal del acuerdo es lograr mayor respaldo hacia la empresa por parte de los bancos a la hora de adquirir nuevos autos en el mercado del usado. Todo ello sin perder la agilidad y el dinamismo que tiene el proceso de comercialización actual.
Así lo explicó Segarra: “El mecanismo es el siguiente. Compramos los autos a nuestro nombre y una vez que estamos en el registro automotor los pasamos a nombre del fideicomiso, el cual nos otorga un poder irrevocable para operar esos autos, es decir, transferirlos luego a nuestros clientes. Mientras tanto, el valor de los vehículos alimenta el fideicomiso y es la garantía de que vamos a pagar los intereses de dichos préstamos”.
Un aspecto importante tiene que ver con la intervención del cliente en la operación. Al respecto, remarcó que “no tiene ningún impacto ya que el usuario no interfiere en absoluto con el fideicomiso”. Además, aclaró que se mantienen las mismas condiciones que rigen hasta ahora en la plataforma: el pago del vehículo puede ser en pesos o en dólares, mediante transferencia bancaria.
El acuerdo se suma a distintos convenios que la empresa ya tiene con entidades financieras en el país para financiar las operatorias. Y además, acompaña los anuncios recientes de la sede central, que en septiembre pasado rubricó convenios por u$s810 millones con HSBC, Goldman Sachs y Santander, los cuales serán utilizados para respaldar su operación.
Financiamiento de autos usados
En Argentina, el fideicomiso le permitirá a la empresa incrementar la compra de vehículos, de manera que también se verá favorecida la oferta de cara a quienes deseen comprar. Y como efecto cascada, permitirá aumentar la disponibilidad en el mercado del usado de autos que podrán ser adquiridos a crédito, una opción que no abunda.
Actualmente, apenas entre el 5 y 6% de los vehículos usados se adquieren a través de algún tipo de financiamiento. “Realmente es muy bajo el índice”, explicó Segarra.
“Hace un tiempo en Kavak venimos trabajando con distintos bancos en ese sentido. Uno de ellos es el Supervielle, pero también trabajan con Santander. Hoy en día estamos financiando el 20% de las operaciones”, contó.
El vínculo con las entidades no solo le permitió triplicar el índice de financiamientos respecto al mercado, sino también construir confianza con los bancos para avanzar hacia el acuerdo actual. “Eso nos permitió tener una relación que no es solamente para cuenta sueldos, sino para otros mecanismos, como este fideicomiso”, aseguró.
Crecimiento en 2022
La startup de capitales mexicanos es uno de los unicornios de la región. Su valor de mercado actualmente asciende a u$s8.700 millones, lo cual la posiciona cerca de ingresar a la categoría de "decacornio", es decir, aquellas que alcanzan la valuación de u$s10.000 millones o más.
En Argentina, la plataforma continúa por la senda del crecimiento, aunque la actualidad local e internacional condiciona esa vía. “En 2022 crecimos respecto al año anterior. Fue positivo, pero no con el nivel registrado en 2020 y 2021”, dijo Segarra.
“Dado el contexto de pospandemia, la guerra en Ucrania, tasas altas de interés, inflación en alza, apostamos a rearmar la estructura en pos de un negocio más sustentable para seguir mejorando la experiencia de los clientes”, agregó el ejecutivo.
Respecto al 2023, adelantó que el mercado de autos usados registró alzas en el primer mes del año, lo cual es un buen augurio. “El sector creció 13% interanual en enero, mientras que en relación a diciembre lo hizo un 15%. Nosotros también venimos creciendo en ese rango”, resaltó.
La plataforma actualmente cuenta con distintas sedes distribuidas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): dos de ellas en la Ciudad (Shopping DOT y Abasto), una en San Martín, otra en Pilar (Tortugas Open Mall) y en Avellaneda. “Durante el 2023 tenemos pensado operar en esos sitios. No está previsto nuevas aperturas sino hacer más eficiente en el uso de estas sedes”, afirmó Segarra.
Además de Argentina, Kavak opera en los principales mercados de la región como México, Brasil, Chile, Colombia y Perú. Y durante el 2022 anunció el desembarco en Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Arabia Saudita, en el continente asiático.
Dejá tu comentario