9 de marzo 2023 - 11:15

Súper dólar: las 3 definiciones de la Fed que pueden afectar a la Argentina

El titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, anticipó esta semana que su cartera insistirá en la suba de tasas y que probablemente las aumenta más de lo esperado ante la persistencia de la inflación. 

powell.jpg

El titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, anticipó esta semana que su cartera insistirá en la suba de tasas y que probablemente las aumenta más de lo esperado ante la persistencia de la inflación.

"Los datos económicos más recientes son más sólidos de lo esperado, lo cual sugiere que el nivel final de las tasas de interés podría ser más alto de lo previsto", afirmó Powell ante una comisión del Senado.

Las definiciones de la Fed

Anticipó además que "hay un camino largo para reducir la inflación" y que "la senda será dispar". Señaló además que "la historia advierte contra relajar prematuramente la política monetaria" y ratificó que se mantendrá el curso vigente hasta "completar el trabajo".

Agregó que su cartera está preparada "para incrementar ritmos del alza de tasas si la totalidad de los datos entrantes indican que se justifica un endurecimiento monetario más veloz" y aseguró que las decisiones de política monetaria se seguirán tomando "reunión a reunión en base a los datos entrantes y las implicancias para el panorama del crecimiento y de la inflación".

La principal tasa de la Reserva Federal estadounidense, que sube desde hace un año para tratar de contener la inflación, podría seguir aumentando más allá de 5,1%, el tope esperado hasta ahora, advirtió este martes Powell.

Esta semana se conocieron en EE.UU. dos cifras que apuntan a que el mercado laboral sigue muy tensionado. Por una parte, la procesadora de nóminas ADP publicó que en el mes de febrero la economía de EE.UU. generó muchos más empleos privados netos de los anticipados por los analistas, mientras que el Departamento de Trabajo señaló que en el mes de enero el número de empleos ofertados, aunque bajó con relación a diciembre, siguió muy por encima de los 10 millones, además de superar lo esperado por el consenso de analistas.

Además, este jueves se publicará en EE.UU. el número de peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales, cifra que es una buena aproximación a la evolución del paro semanal. “Se espera que, una semana más, la cifra quede por debajo de las 200.000 peticiones, lo que también implica un mercado laboral tensionado y, por ello, inflacionista. Si los datos de empleo de mañana corroboran este escenario y la inflación no da síntomas de moderarse en febrero, es muy probable que el FOMC termine por decantarse por subir en marzo sus tasas en medio punto porcentual, algo que entendemos el mercado teme pero que, en gran medida, tiene ya descontado”, advierten en Link Securities.

“La duda de muchos inversores ahora es si tanto la Fed como el BCE van a poder evitar la entrada en recesión de las principales economías desarrolladas a medio plazo o si, por el contrario, buscan un escenario recesivo como fórmula para lograr vencer a la alta inflación. En los próximos meses esta ‘duda más que razonable’ será la que determine ‘para bien y para mal’ el comportamiento de los distintos mercados financieros: divisas, bonos y acciones”, concluyen estos expertos.

Estos datos pueden aportar en el sentido de un fortalecimiento de las tasas.

Cómo impacta en Argentina

El aumento de la tasa de Estados Unidos puede sumar presión sobre las monedas emergentes y aumentar el valor del dólar, en particular del Contado con Liquidación.

Esto además encarece los productos importados al aumentar el valor del dólar, además de recrudecer la posibilidad de un enfriamiento de la actividad económica mundial por aumentar el costo del financiamiento.

También aleja el interés de los capitales sobre los activos de riesgo y los mercados emergentes y en la actividad de los mismos al encarecer el financiamiento de las empresas de los principales socios comerciales de Argentina, así como el aumento del costo del financiamiento en el mercado externo.

Otro impacto a considerar es la caída del precio internacional de las materias primas que puede verse compensado por la demanda, en especial la de China.

Dejá tu comentario

Te puede interesar