Milo J, el joven argentino de 18 años, acaba de presentar su disco conceptual “La vida era más corta”. Se trata de un proyecto de 15 canciones, donde se destaca un chamamé compartido con Mercedes Sosa; una mezcla sonora que parece improbable y, sin embargo, funciona.
Milo J lanzó "La vida era más corta", su nuevo disco con un chamamé a dúo con Mercedes Sosa
Milo J presenta 15 canciones donde conviven chamamé, zamba y voces legendarias con la frescura de la escena urbana.
-
El animé de Netflix que causó furor y confirmó la tercera temporada: No te lo podés perder
-
HBO Max estrenó la película nominada al Oscar que todos estaban esperando
Milo J sorprendió al sacar un disco donde interpreta clásicos de folklore, chamamé y tango e interpretar una canción con Mercedes Sosa.
Grabado junto a Tatool y Santiago Alvarado, el álbum se construye como un puente entre tradición y modernidad. La propuesta explora sonidos folklóricos, tangueros, bandoneones y cánticos originarios, pero no renuncia al pulso de la música urbana ni a la sensibilidad propia de la generación Z. La obra refleja un impulso íntimo: regresar a las raíces sin perder el presente.
Milo J y un disco que fusiona folklore y nuevas voces
“La vida era más corta” no se limita a revisitar viejos géneros: los reinterpreta. En el tracklist del nuevo álbum aparecen colaboraciones con Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez, Soledad, Cuti y Roberto Carabajal, pero también con representantes de la nueva escena urbana, como Trueno y AKRIILA. Esa mezcla construye un diálogo generacional que suena latinoamericano, actual y profundo a la vez.
Milo J no proviene de una familia folklórica. Descubrió este universo casi de casualidad, cuando su amigo Foco le pasó algunas canciones que lo dejaron “volado”, según contó. Desde entonces armó playlists, las compartió con sus productores y empezó a colar esas referencias en sus demos. Así nació este álbum, una especie de mapa emocional que conecta al chamamé correntino “Puente Pexoa” con beats actuales y letras donde se cuelan pesadillas convertidas en canciones.
Para Milo J, el folklore es “la raíz, el núcleo”, como confesó. Lo usa como recurso emocional y narrativo en su disco más personal. El músico habla de “pantallazos” y “pesadillas” que terminan transformándose en melodías.
Quién es Milo J y por qué pisa tan fuerte
Nacido en 2006, Milo J irrumpió primero con singles de corte urbano y rápidamente llamó la atención por su versatilidad para mezclar estilos. En menos de dos años pasó de ser un nombre emergente a llenar salas en Buenos Aires y sumar colaboraciones con artistas consagrados. Su estética, lejos de encasillarse, refleja inquietud y búsqueda permanente.
Este disco funciona como consolidación de ese camino. La inclusión de Mercedes Sosa no es solo un homenaje, sino un gesto audaz que reconfigura el vínculo entre las raíces y las nuevas generaciones. Además, confirma que el folklore puede convivir con beats urbanos sin perder fuerza ni autenticidad.
El propio artista describe “La vida era más corta” como “testimonios de un sueño cambiado” y como una invitación a darle sentido al tiempo, aun cuando las pesadillas parezcan ganar terreno.
- Temas
- Mercedes Sosa
- Disco
Dejá tu comentario