El presidente de EEUU, Donald Trump, confirmó que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aceptó su propuesta de 20 puntos para lograr un alto al fuego duradero en la franja de Gaza. Sin embargo, el conflicto está aún lejos de resolverse. A pesar del anuncio hecho el pasado lunes, el mandatario de Israel aseguró que el ejército "permanecerá en la mayor parte de Gaza".
Acuerdo por Gaza: el sí de Israel, la aprobación de la comunidad internacional y la tensión militar
El presidente estadounidense presentó una propuesta de 20 puntos para terminar el conflicto. A pesar del sí de Benjamín Netanyahu, el Ejército israelí permanece en el territorio en disputa a la espera de la respuesta de Hamás.
-
"La palabra 'genocidio' que el presidente no pronunció en la ONU importa y mucho", advirtió Moreira
-
Acuerdo por Gaza: Netanyahu aceptó el plan de 21 puntos propuesto por Trump

Tras casi 2 años de guerra, Franja de Gaza podría encontrar un alto al fuego.
Sobre el futuro de las conversaciones por el alto al fuego, Trump aseguró que "no hay mucho margen para negociar" con la organización terrorista. "Solo estamos esperando a Hamás", sentenció.
En medio de las negociaciones, el ministerio de Salud de la Franja de Gaza confirmó que hay más de 66.000 muertos desde el inicio del conflicto armado el pasado 7 de octubre de 2023, cuando Hamás lanzó una incursión armada en el sur de Israel que, de acuerdo con el gobierno israelí, dejó unos 1.200 muertos y cerca de 250 personas secuestradas.
Donald Trump y Benjamín Netanyahu esperan una respuesta de Hamás
Las últimas 24 horas marcaron un momento bisagra en las negociaciones entre Israel y Hamás, en medio de fuertes debates en la comunidad internacional por la solución de los dos Estados y la decisión de Netanyahu de permanecer y avanzar militarmente en el territorio.
Trump se mostró optimista en reiteradas ocasiones antes del anuncio. "¡Lo lograremos!", vaticinó el estadounidense en la previa del encuentro en Casa Blanca que finalmente se llevó a cabo el pasado lunes.
La intervención de Estados Unidos logró, por el momento, la primera aceptación. Netanyahu aceptó el plan de 20 puntos propuesto por Washington. "Si Hamás acepta, todos los rehenes volverán a casa", aseguró Trump.
El proyecto contempla un alto el fuego inmediato, la liberación de rehenes en 48 horas y la retirada gradual de tropas israelíes, a cambio de la excarcelación de más de 1.000 prisioneros palestinos.
A pesar del avance, la tensión permanece en Franja de Gaza, que vive una escalada de los ataques ante un endurecimiento de la postura de Netanyahu. La última semana, el primer ministro israelí aseguró ante la 80° Asamblea de la ONU que "quienes reconocen al Estado palestino envían un mensaje, asesinar a los judíos se recompensa" en un discurso que fue abucheado por diferentes comitivas diplomáticas.
En este sentido - y luego de mostrar su apoyo al plan de EEUU - Netanyahu remarcó que la presencia militar de Israel continuará en el territorio en disputa. “Recuperaremos a todos nuestros rehenes, vivos y sanos, mientras que el ejército israelí permanecerá en la mayor parte de la Franja de Gaza”.
Por su parte, la comunidad internacional reaccionó al primer acercamiento entre ambos sectores tras la escalada del conflicto. Desde Moscú, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que "Rusia siempre apoya y celebra cualquier iniciativa del presidente Trump orientada a detener esta tragedia en curso”.
Por otro lado, el gobierno español - conducido por el presidente Pedro Sánchez - también celebró la propuesta y subrayó la necesidad de avanzar hacia una solución de dos Estados.
Desde Qatar se mostraron más precavidos a la hora de opinar sobre el posible acuerdo. “Todavía es temprano para hablar de una respuesta, pero somos optimistas. Se trata de un plan amplio, y seguimos en contacto, con nuevas reuniones previstas para esta noche”, afirmó el portavoz del ministerio de Exteriores catarí, Majed al Ansari.
Los 20 puntos del acuerdo propuesto por EEUU
- Gaza será un territorio libre de estructuras terroristas y dejará de ser considerada una amenaza directa contra Israel.
- El enclave será reconstruido con un enfoque puesto en el bienestar de su población.
- Si ambas partes acuerdan esta iniciativa, el conflicto cesará de inmediato. Israel deberá retirar sus tropas a la línea establecida para preparar la liberación de los rehenes.
- En un plazo de 72 horas se procederá a liberar a todos los rehenes en poder de Hamás, ya sea con vida o fallecidos.
- Una vez concretada esa liberación, Israel pondrá en libertad a 250 presos con condena a perpetua y a 1.700 gazatíes detenidos tras los hechos del 7 de octubre de 2023, incluidas mujeres y menores. Además, por cada rehén fallecido entregado, se devolverán los restos de 15 habitantes de Gaza.
- Con todos los rehenes devueltos, se otorgará amnistía a integrantes de Hamás que acepten la convivencia pacífica y la entrega de sus armas.
- La aceptación del acuerdo habilitará de inmediato el ingreso de asistencia humanitaria a gran escala. El envío de suministros se ajustará como mínimo a lo establecido en el pacto del 19 de enero de 2025.
- El reparto de esa ayuda se hará sin interferencias, bajo la gestión de Naciones Unidas, la Media Luna Roja y otras organizaciones internacionales neutrales.
- La administración transitoria de Gaza quedará en manos de un comité técnico y apolítico integrado por palestinos especializados y expertos internacionales. Este organismo estará supervisado por una nueva “Junta de Paz”, presidida por Trump y acompañada por líderes como el ex premier británico Tony Blair, entre otros.
- Se pondrá en marcha un plan de desarrollo económico encabezado por un panel de expertos vinculados al crecimiento de ciudades modelo en Medio Oriente. La idea es sintetizar propuestas internacionales previas con un esquema de seguridad y gobernanza que facilite inversiones y abra oportunidades laborales.
- Dentro de este proceso se prevé la creación de una zona económica especial, con beneficios arancelarios y condiciones de acceso preferenciales que serán definidas con los países participantes.
- Nadie será obligado a dejar Gaza. Quienes quieran emigrar podrán hacerlo libremente, con la opción de regresar.
- Hamás y otras facciones se comprometerán a no intervenir en el gobierno. Toda la infraestructura militar —túneles, fábricas de armas e instalaciones ofensivas— será eliminada y no podrá ser reconstruida. La desmilitarización será vigilada por observadores internacionales y complementada con un programa financiado desde el exterior que incentive la entrega de armamento.
- Los países de la región ofrecerán garantías para asegurar el cumplimiento de estas obligaciones, evitando que Gaza represente nuevamente un peligro para sus vecinos o su propio pueblo.
- Estados Unidos, junto con socios árabes e internacionales, desplegará de inmediato una Fuerza Internacional de Estabilización que entrenará a la policía local y trabajará en coordinación con Egipto y Jordania. Su misión será controlar la seguridad interna y asistir en la vigilancia de las fronteras.
- Israel no anexará ni ocupará Gaza. Las Fuerzas de Defensa israelíes se retirarán gradualmente a medida que la nueva fuerza internacional y la policía palestina consoliden el orden. El proceso se hará por etapas, bajo criterios de desmilitarización y seguridad acordados.
- Si Hamás rechaza o demora el acuerdo, la ayuda internacional y la administración transitoria se aplicarán únicamente en las zonas que Israel considere libres de terrorismo y que queden bajo control de la fuerza internacional.
- El plan también contempla un proceso de diálogo interreligioso, basado en tolerancia y coexistencia, con el objetivo de modificar narrativas y promover una cultura de paz.
- A medida que avance la reconstrucción y la Autoridad Palestina cumpla con su programa de reformas, podrían generarse las condiciones para una vía real hacia la autodeterminación y la conformación de un Estado palestino, aspiración histórica de su pueblo.
- Finalmente, Estados Unidos abrirá un canal de diálogo entre Israel y Palestina para definir un horizonte político que haga posible la coexistencia pacífica y el desarrollo compartido.
Dejá tu comentario