31 de enero 2024 - 15:17

Ley ómnibus: tras nuevas modificaciones, el debate se concentra en privatizaciones y facultades excepcionales

El oficialismo tiene quórum pero no sabe qué ley ómnibus podrá conseguir. Las reformas terminaron de conocerse en el propio recinto.

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.

Foto: Agencia Télam.

Llegó el día. En medio de una movilización de manifestantes y fuerzas de seguridad alrededor del Congreso, inició una sesión que se aguardó con incertidumbre tanto por el alcance de las modificaciones de la ley ómnibus como por los interrogantes que surgían en torno a qué se iba a tratar del dictamen mayoritario: recién a las 12:30 horas, cuando el secretario parlamentario Tomás Figueroa comenzó a enumerar los artículos que se suprimían, se terminó de conocer qué se iba a tratar en la Cámara de Diputados.

Las enumeraciones de Figueroa precisaron lo que sobrevivió del dictamen mayoritario de la ley ómnibus: a las remociones ya conocidas de reforma fiscal y política se suprimieron las reformas sobre hidrocarburos, la mayoría de los vinculados con seguridad (con excepción de los referidos al uso de armas de las fuerzas de seguridad), algunas de las modificaciones medioambientales, el régimen impositivo de la zona fría, la transferencia de los Fondos de Garantía de Sustentabilidad y el sector pesquero. "No son temas profundos, son circunstanciales", dijeron desde el Gobierno a este medio. Los puntos más importantes son los que la oposición siempre subrayó que eran los ejes troncales del proyecto: privatizaciones y facultades extraordinarias.

En este último caso, el voto para destrabar lo que avanza está en manos de la Unión Cívica Radical (UCR) y Hacemos Coalición Federal (HCF): fuentes de los dos bloques le confirmaron a Ámbito que acompañarán seis facultades extraordinarias (serían energéticas, sanitarias, económicas, financieras, de seguridad y sociales) pero no respaldarían la privatización de 40 compañías, porque apuestan a que el Congreso defina en ambas cámaras empresa por empresa. El resto de los puntos se definirán luego del cuarto intermedio y la votación posterior -señalan de todos los bloques- es una lotería: los intereses sectoriales y regionales se imponen a los partidarios.

El Gobierno se expresa escéptico y aseguro que habrá aprobación del apartado de privatizaciones, sin nuevos recortes sobre el listado. Una fuente que dialoga tanto con el Ejecutivo como con el bloque legislativo libertario señaló que Javier Milei tiene "ansiedad porque la Argentina tiene que arrancar", pero sostuvo que el proyecto "se viene reescribiendo, es posible que las reformas las vayamos a conocer mañana" relativizando que se pueda tener una votación esta misma noche. "No está maduro el acuerdo, falta agarrar a la oposición y decirles: 'Dejate de joder'", ilustró.

ley omnibus diputados congreso miguel angel pichetto 31-01
Hacemos Coalición Federal, uno de los bloques fundamentales para aprobar la ley.

Hacemos Coalición Federal, uno de los bloques fundamentales para aprobar la ley.

En el recinto, el quórum fue garantizado por 137 diputados. La buena noticia para el oficialismo, además de que se esté tratando su dictamen mayoritario, es que la bancada Independencia -peronismo tucumano- ratificaron su respaldo al proyecto incluso después de que el ministro Luis Caputo retire el capítulo fiscal. Hubo dos sorpresas: la ausencia de dos legisladores libertarios al inicio de la sesión y el voto de los dos parlamentarios de Por Santa Cruz a favor de que el proyecto vuelva a tratarse en plenario, lo que pedía Unión por la Patria. La postura de la oposición considerada intransigente sería acompañada por Natalia de la Sota y los diputados del Socialismo santafesino, miembros de HCF.

Ley ómnibus: dilataciones en el inicio de una sesión récord

El canto del himno, la jura de dos nuevos diputados, el homenaje al fallecimiento del ex gobernador pampeano Hugo Marín y una extensa lista de intervenciones previas dilataron el tratamiento del articulado de la ley ómnibus: doce diputados tomaron la palabra por cuestiones de privilegio para criticar las irregularidades del tratamiento del paquete de modificaciones, que incluye el debate en solo tres comisiones, el dictamen que se completó paralelamente o las advertencias del Ejecutivo, sin contemplar la maratónica sesión que inició con la supresión de cerca de 200 artículos sobre lo pautado en el dictamen.

Diputados ley ómnibus.jpeg
Enojo del diputado Germán Martínez por la presencia de un hombre que insultaba al Miriam Bregman.

Enojo del diputado Germán Martínez por la presencia de un hombre que insultaba al Miriam Bregman.

Un estreno desafiante para Martín Menem en su primera sesión como presidente de la Cámara de Diputados, que incluyó una dilatación de diez minutos porque un hombre insultaba a una legisladora opositora en un lugar estratégico del recinto. Los distintos bloques disidentes se abroquelaron: hasta que no se saque a esa persona, no se seguía la sesión. Menem se veía interrumpido cada vez que quería terminar una oración.

"No son tolerables los abucheos, ponga un poco de orden y que se respete la palabra, sino es una cancha de fútbol esto. Tenemos tres días por delante", le aconsejó Miguel Pichetto. Menem después sugirió que podían ser cuatro o cinco jornadas, aunque la especulación de los jefes de bloque apunta a que el jueves por la mañana se votará el trazo grueso, y luego habrían cuartos intermedios para definir los proyectos más conflictivos. Sólo otra legisladora que acompañaría la ley habló en ese momento: Silvia Lospenatto, del PRO, para darle su aval a que Seguridad saque al agitador.

Dejá tu comentario

Te puede interesar