La segunda candidata a diputada nacional en la lista de Fuerza Patria por la provincia de Buenos Aires, Jimena López, afirmó que en las elecciones del 26 de octubre se ponen en juego "dos proyectos de país" y enfatizó que "hay que abrazar y defender a quienes hoy están siendo castigados por este modelo de exclusión: los jubilados, los docentes, los científicos, las personas con discapacidad".
Jimena López: "Estamos disputando un proyecto de país, esta crueldad no la queremos más"
La candidata a diputada nacional por Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires cuestionó “la crueldad” del modelo libertario y llamó a “abrazar y defender a los sectores castigados”, desde jubilados y docentes hasta científicos y personas con discapacidad.
-
Fuerza Patria lanzó la campaña de CABA con un llamado a frenar a Milei y a recuperar "la libertad de llegar a fin de mes"
-
Junto a intendentes, Kicillof encabezó un encuentro para trazar el segundo tramo de la campaña de Fuerza Patria

La candidata a diputada nacional por Fuerza Patria, Jimena López.
En una entrevista con Ámbito, una de las principales referentes del espacio de mujeres del Frente Renovador vaticinó que al peronismo le irá "muy bien" en los comicios y puso de relieve que "el Estado debe estar ligado al desarrollo productivo, a acompañar a la clase trabajadora y a proteger a los más vulnerables". “No queremos más esta crueldad”, planteó la postulante en referencia al modelo del Gobierno nacional.
Quién es Jimena López
Licenciada en Trabajo Social, López acumula más de una década en la función pública, trayectoria que combina con una fuerte vocación social. “Me gusta mucho el laburo social. Cuando me recibí, trabajé 15 años en un centro de salud, en lo que se dicen las salitas barriales. A la vez trabajé también con personas con discapacidad. A los 24 años coordinaba un taller protegido de personas con ceguera adquirida o de nacimiento”, relató.
Su primer cargo llegó en 2015, cuando asumió como secretaria de Desarrollo Humano y Políticas de Género en Necochea, durante la intendencia de su hermano Facundo López. "A mis 34 años, mi hermano empezó a incursionar en política queriendo ser concejal. Fuimos a una cena con Sergio Massa, que recién arrancaba con la idea del Frente Renovador, y empezamos a trabajar con él. A los dos años ya estábamos disputando la intendencia. A los 38 asumí el primer cargo de funcionaria pública en el municipio, donde estuve durante cuatro años”, recordó sobre sus inicios en política.
En 2017 fue candidata a senadora por la Quinta sección electoral y en 2019 asumió como diputada nacional en reemplazo de Luana Volnovich, dentro del bloque del Frente de Todos. En 2022 renunció a su banca para convertirse en secretaria de Transporte de la Nación y, al año siguiente, se transformó en la primera mujer en presidir el Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén. "Ese fue el desafío de mi vida", describió López.
Más allá de la política, López sostiene desde hace años la ONG Construyendo Puentes, dedicada a la empleabilidad de mujeres y adolescentes. A la hora de explicar el por qué de su candidatura, aseveró: “Ante un gobierno del odio y la crueldad, del ajuste y el desprecio por los más vulnerables, nuestra fuerza está en la unidad. Nos une la certeza de que hay que abrazar y defender a quienes hoy están siendo castigados por este modelo de exclusión: los jubilados, los docentes, los científicos, las personas con discapacidad”.
Periodista: ¿Por qué la eligió Sergio Massa para integrar la lista?
Jimena López: Por la confianza y por los años de trabajo en el Frente Renovador, sobre todo junto a mujeres del espacio. Tenemos una lógica muy concreta: somos personas de gestión, que se enfocan en los resultados. También creo que represento parte de la renovación: vengo del interior, soy mujer, y siempre en los lugares donde trabajé armé equipos y busqué dejar una marca.
P.: ¿Cómo evalúa el triunfo de Fuerza Patria en las elecciones bonaerenses?
J.L.: El resultado expresa un freno abierto a Milei. La gente dijo: “Esto no lo queremos más, esta crueldad no la queremos más”. Hubo validación de gestión, pero sobre todo un rechazo al modelo libertario, en una provincia muy castigada por esas políticas, con alta desocupación y la mayor densidad poblacional. La unidad fue clave: Massa, Cristina y Axel lograron cerrar un proceso complejo, con idas y vueltas, que se tradujo en una señal concreta a la ciudadanía, que pedía no dividirse. El resultado fue histórico: hacía 20 años que el peronismo no ganaba una elección de medio término.
P.: ¿Influyeron las acusaciones de corrupción o la gente votó con el bolsillo?
J.L.: Influyó mucho lo que pasó con la Agencia Nacional de Discapacidad. Hay ciertos consensos en la Argentina -la universidad pública, el Garrahan, la política de discapacidad- que son intocables. Y lo que se conoció fue indignante: desde un sistema de retornos millonarios para la hermana del Presidente con el 3%, hasta audios y y una cautelar queriendo frenar el contenido de esos mensajes. Eso golpeó fuerte a familias que esperan una silla de ruedas, una medicación oncológica, para HIV o para enfermedades neurodegenerativas. La gente se sintió profundamente afectada. Y, claro, también está el bolsillo: que un sueldo dure 15 días es insostenible.
P.: ¿Qué resultado vaticina para octubre?
J.L.: Nos va a ir muy bien. Tal vez no con la misma diferencia de 14 puntos que en la Provincia, porque a nivel nacional juegan otras lógicas, pero sí vamos a lograr una importante representación legislativa. En Fuerza Patria entendimos que no estamos disputando dos campañas electorales -la del 7 de septiembre y la del 26 de octubre- sino un proyecto de país. La fuerza debe estar desde los intendentes, los concejales electos, la militancia y los compañeros en los territorios. Es una campaña de largo aliento porque es un trabajo hacia el 2027. El trabajo de la unidad tiene que verse a lo largo de todos los meses que siguen hasta el 2027. Tenemos que volver a dialogar con nuestro pueblo y resolver los problemas concretos: que una emprendedora pueda acceder a un crédito, que una familia llegue a fin de mes. No se trata solo de una elección, sino de un modelo de Estado.
P.: Pese a la derrota en Buenos Aires, Milei decidió no cambiar el rumbo. ¿Cómo cree que le irá en la elección de octubre?
J.L.: Milei no decide nada: lo hacen los operadores financieros que tiene ahí haciendo timba, Caputo 1 y Caputo 2, y el Fondo Monetario, que le marca el ritmo. Es un alumno aplicado de los Chicago Boys. Su desprecio por el Estado y por el voto popular es evidente: festeja profundizar el ajuste, aunque la gente le haya dicho que no. Eso solo va a empeorar la situación: más crueldad, menos poder adquisitivo y un trabajador promedio cada vez más ahogado. En las elecciones, el resultado va a ser similar al de septiembre, porque la ciudadanía está cansada de no poder llegar al supermercado, de no tener vacaciones o de no cambiar el auto. La vida cotidiana es lo que define. Además, el día después de las elecciones los mercados dejaron de creer en él, que cree que es el rey del mercado. La macroeconomía no está ordenada, está intervenida, y esa inestabilidad se va a profundizar.
P.: Días atrás se revirtieron los vetos del Presidente en el Congreso. ¿Eso demuestra que hace falta más oposición en las cámaras?
J.L.: Totalmente. El Congreso es, por definición, el organismo de control del Ejecutivo. Frenar dos vetos es algo que muy pocas veces pasó en la historia. Muestra la necesidad de una oposición responsable, que defienda los intereses de la ciudadanía. La marcha universitaria fue un mensaje contundente y muchos legisladores cambiaron su voto porque deben volver a sus provincias y dar la cara: nadie puede votar contra la universidad de su propio distrito. Lo mismo con hospitales como el Garrahan, que son fundamentales para quienes nacen con enfermedades graves. Cuando un diputado vota en contra de esas instituciones, vota contra sus propios vecinos. Esa conciencia es la que necesitamos instalar.
P.: ¿Cuáles son los proyectos específicos que quiere llevar al Congreso nacional?
J.L.: Principalmente, impulsar financiamiento para mujeres emprendedoras, con acceso a créditos a tasa cero o subsidiada, como lo implementó Lula en Brasil con buenos resultados. Está comprobado que las mujeres somos buenas pagadoras, pero muchas no logramos independencia económica porque no tenemos acceso al crédito. Esto es clave para las jefas de hogar, dueñas de pymes, cooperativistas o emprendedoras que necesitan capital de trabajo. Creo que la única forma en que las mujeres podemos ser verdaderamente libres es si somos autónomas económicamente, si manejamos nuestra plata, si somos dueñas de los medios de producción. Ahí está la centralidad: enseñar a manejar el dinero, discutir un salario, acceder a un crédito. Esa autonomía es la que nos permite elegir.
P.: ¿Cómo espera que sea el 26 de octubre?
J.L.: Voto en Necochea y me vengo volando acá a celebrar arriba del escenario, porque estoy convencida de que nos va a ir bien. Pero nos va a ir bien también porque la gente la está pasando muy mal. Eso es tremendo. Para festejar no tenemos nada, nos va a ir muy bien porque nuestro pueblo estaba cagado de hambre.
- Temas
- Fuerza Patria
- Elecciones 2025
Dejá tu comentario