“Nos volvemos cómplices de la IA, que hará lo que le pidamos de manera perfecta. El arte en cambio vive en lo espontáneo y puede verse como error, esa torpeza compartida que nos hace humanos”, dice Alex Jeannot, uno de los integrantes de VoxPop, que llevan más de dos décadas juntos y estrenan “Desinteligencia artificial”.
Vox Pop desafía la perfección y previsibilidad de la inteligencia artificial en su nuevo espectáculo
VoxPop, la banda de humor y música sin instrumentos, que lleva más de dos décadas, estrena “Desinteligencia artificial” el viernes en el Teatro Border. Ofrecerán 5 funciones.
-
Taylor Swift y el video que marca el inicio de la cuenta regresiva antes del lanzamiento de su nuevo material
-
Louis Tomlinson estrenó su single Lemonade y confirmó "How Did I Get Here?" su nuevo álbum

"El show es una distopía, nos presentamos como si fuéramos un grupo perdido que unos arqueólogos encontraron, es como un documental bizarro de una banda que hacía música con la boca, sin enchufe, sin auto tune, sin nada", explica VoxPop.
La banda de humor y música sin instrumentos integrada por Pablo Kaloustian, Mariano Avruj, Oscar Llóbenes, Mariano Barreiro, Hernán Laperuta y Jeannot se presenta desde el viernes, por únicas 5 funciones, a las 20 en el Teatro Border. Conversamos con Jeannot.
Periodista: ¿Cómo impacta la IA en estos tiempos y por qué llamaron al show Desinteligencia artificial?
Axel Jeannot: Lo que más impacta es la velocidad en que se hacen las cosas hoy, la automatización, lo predecible, lo eficiente y le pusimos desinteligencia para hacer todo lo contrario. Es un show con imperfecciones, errores, transpiración real, porque queremos reivindicar lo analógico, lo torpe, lo visceral. Y más aún teniendo en cuenta que somos una banda de rock sin instrumentos, entonces no tenemos IA.
P.: ¿Concibieron una suerte de distopía en la que ustedes ya no existen y se vuelve a las fuentes de lo analógico, ¿Qué más podés decir? ¿Cómo imaginan ese futuro no muy lejano?
A.J.: El show es medio una distopía, nos presentamos como si fuéramos un grupo perdido que unos arqueólogos encontraron, es como un documental bizarro de una banda que hacía música con la boca sin enchufe, sin auto tune, sin nada. La gente en un futuro no podrá creer que existió esto. Pero hay algo del arte que no podrá reemplazar la IA. Se puede crear música y armar los mejores arreglos con IA pero hay algo del vivo que no va a desaparecer nunca. Somos una tribu musical, ridícula, que hacía las cosas distintas.
P.: ¿Qué nos quita la IA? ¿Y qué nos da?
A.J.: Nos da muchas cosas buenas velocidad, comodidad, eficiencia pero nos saca lo incómodo, lo impredecible, que es vital. Nos equivocamos cantando una nota, hacemos un furcio y eso nos da risa y nos contagia. Nos volvemos cómplices y eso la IA no lo dará, lo hará perfecto, hará lo que le pidamos. El arte vive en lo espontáneo y puede verse como error pero es lo humano, la torpeza compartida que nos hace humanos.
P.: ¿Qué pasa con la nostalgia de lo humano, artesanal e imperfecto? ¿Acaso la IA es perfecta?
A.J.: Es la clave del show, la nostalgia por lo imperfecto y humano, la IA es pura técnica, y para mi el arte o canto si bien tiene técnica de precisión matemática, no es técnico. A veces la desprolijidad hace reír, trae magia, este show está guionado y tiene puesta, pero esa impro es lo que tratamos de reivindicar, no hacemos playback, ahí sucede lo mágico lo que nos sigue, nos mantiene vivos.
P.: Hablan de estos tiempos en que todo se hace a pulmón, ¿cómo ves la música y la cultura hoy?
A.J.: No me puedo imaginar otra expresión artística de hacer todo más a pulmón, Hace 20 años que ensayamos dos veces por semana, nos seguimos juntando, practicando horas un arreglo u onomatopeya, viendo si cerramos más o menos la boca, seguimos improvisando en vivo y haciendo chistes malos, esto es puramente artesanal, no es rápido o veloz, es lento pero es así. Extraño que sea todo más lento y artesanal, extraño escuchar un disco entero, grabar una canción de la radio, armar un compilado en un cassette queriendo que un locutor no te hable para que no te lo arruine. Estudiar una canción de oído, nos gusta otra forma de hacer las cosas.
P.: ¿Cómo se llevan con las plataformas y redes para difundir su trabajo?
A.J.: Nos cuesta, somos duros, nos somos de la tecnología y redes, teníamos Myspace, subiamos música ahí, pasamos por todo, hicimos videos para mundiales que estaban en YouTube, después Instagram y TikTok. Nos peleamos y amigamos con las redes pero es una herramienta esencial. Tenemos que si o si cortar el ensayo para filmar y comunicar, es parte de la vida. Somos una banda nacida en 2002, usábamos disquetes, cds, cassettes, hemos sobrevivido a muchas plataformas, pero nos gusta mostrar lo que hacemos en redes y nos adaptamos.
- Temas
- Música
Dejá tu comentario