El mercado se encuentra en modo bullish. A pesar de que la mayoría de los analistas de Wall Street se mostraban “cautelosos” en la previa a las elecciones generales de medio término, la sorpresiva victoria de Javier Milei, superando el 40% de los votos, desató un renovado optimismo y refuerza la expectativa de que el Gobierno mantenga la política cambiaria. En ese marco, los principales bancos de EEUU ajustaron las expectativas, cambiaron sus previsiones para el riesgo país, el dólar y prevén un fuerte rally para los activos argentinos.
Bancos de EEUU ajustan previsiones sobre el dólar, tras la victoria contundente de Javier Milei
El contundente triunfo legislativo de Javier Milei cambió el humor de los mercados y puso al país en modo bullish. Los principales bancos de Wall Street revisaron sus proyecciones tras la elección, destacando una mejora en la gobernabilidad, perspectivas de reformas estructurales y respaldo de Estados Unidos.
-
Qué edificio de oficinas sale a la venta por u$s24 millones: joya arquitectónica en el corazón de la Ciudad
-
Los desafíos del sistema financiero, entre los problemas de escala y las oportunidades de mejora
Cinco bancos de Wall Street opinaron de las elecciones legislativas y marcaron su sorpresa ante la contundente victoria.
En el plano político, la mayoría de los analistas de los bancos internacionales marcaron su "sorpresa" ante la contundente e inesperada victoria de Javier Milei.
Para poner en perspectiva, por ejemplo, el Banco Mariva aseguró que con esta victoria, Milei logró asegurarse los votos necesarios para respaldar sus Decretos de Necesidad y Urgencia (DNUs) y avanzar con su ambiciosa agenda de reformas, que incluye cambios laborales, previsionales e impositivos. Más allá de este punto, su discurso más abierto al consenso contribuyó a generar un fuerte clima de confianza en los mercados, que reaccionaron con subas y un claro apetito por el riesgo argentino.
Qué va a pasar con el dólar (y el peso) para los bancos de EEUU
Según el informe de UBS, parecen probables "cambios en el sistema cambiario". El peso se apreció cerca de un 20% en términos reales, lo que lo deja "sobrevaluado". De acuerdo a los analistas, "abandonar el actual régimen de bandas cambiarias y avanzar hacia un tipo de cambio más flexible y débil ayudaría a reconstruir las reservas, restaurar la competitividad y fortalecer la capacidad de pago de la deuda". Además, señaló que la victoria que obtuvo LLA, "no estaba incorporada a precios", por lo cual estima que los activos argentinos podrían beneficiarse de una "mayor estabilidad política, un renovado impulso a las reformas pro-mercado y un sólido respaldo por parte de Estados Unidos".
Según los analistas de J.P. Morgan, el respaldo de Estados Unidos se ha vuelto un factor clave y debería impulsar la recuperación de Argentina, no sólo por el apoyo político que consolidó Javier Milei en las urnas, sino también por el acompañamiento de Washington, que refuerza la confianza de los mercados y las expectativas de estabilidad.
J,P Morgan sostuvo que la elección generó un cambio y “con el resultado electoral definido, los mercados pueden volver a una narrativa de ciclo virtuoso de políticas anclado en la disciplina fiscal y ahora probablemente reforzado por esfuerzos para incrementar las reservas internacionales”.
En el frente cambiario, prevén que una mayor flexibilidad será un factor clave en la nueva etapa económica que comienza. El informe advirtió que “las últimas semanas dejaron en evidencia las vulnerabilidades del esquema de bandas, que muestra escasa capacidad de adaptación ante shocks externos, por lo que podría requerirse un ajuste del tipo de cambio para recomponer la acumulación de reservas”.
“ La combinación de un resultado electoral sólido y un apoyo estadounidense continuo compra tiempo para implementar potenciales cambios, especialmente si un rally cambiario devuelve la moneda dentro de las bandas y la aleja del límite superior”, afirmó el banco global.
Barclays, en el mismo sentido, aseguró que los buenos resultados del Gobierno son una "oportunidad" para liberar el tipo de cambio y anunciar un programa de acumulación de reservas, "desde una posición de fortaleza". Sin embargo, si esto no sucede, los analistas contemplan una flexibilidad cambiaria posterior.
El debate entre UBS y el Bank of America: ¿El peso está o no está subvaluado?
Pese a que los analistas de UBS consideran que el peso argentino está sobrevaluado, no opinan lo mismo desde el Bank of América. Para estos últimos, el fuerte apoyo de los EEUU probablemente acelere nuevas medidas económicas, entre ellas un esquema de flotación, acumulación de reservas y una "mayor gestión directa de las tasas de interés".
Según su análisis, "el tipo de cambio real de Argentina está menos sobrevaluado de lo que el mercado percibe en general. Actualmente, el tipo de cambio real se encuentra cerca de su promedio histórico y alineado con nuestra estimación de equilibrio".
En ese sentido, revisaron sus proyecciones cambiarias a "$1.450 para fines de 2025 (desde $1.550) y a $1.700 para fines de 2026 (desde $1.800), lo que implica una apreciación real del 5% hacia fin de año, seguida por una depreciación del 3% en 2026, bajo el supuesto de una inflación del 16,4%".
"La fortaleza del peso en el corto plazo refleja un resultado electoral mejor al esperado y el desarme de coberturas excesivas. Desde la eliminación del cepo cambiario en abril, los argentinos acumularon cerca de u$s20.000 millones en compras (ver gráfico 2). Con un alto nivel de dolarización y baja tenencia de pesos en efectivo, se espera que este proceso de desarme sostenga al peso en el corto plazo. Más adelante, anticipamos una leve depreciación en 2026. El Banco Central cuenta con menos de u$s5.000 millones en reservas netas (excluyendo pasivos), por lo que será necesario acumular más reservas para cumplir con las metas del FMI, especialmente si el peso finalmente pasa a un régimen de flotación cambiaria", sentenció el BoFA.
De acuerdo con Morgan Stanley, la victoria de Javier Milei podría impulsar una marcada expansión del crédito, un factor que contribuiría a contener la salida de divisas. No obstante, el banco advirtió que los ingresos de dólares seguirán siendo limitados hasta que exista un tipo de cambio más atractivo que incentive a los exportadores a liquidar.
El informe proyecta un dólar de $1.700, bajo el supuesto de una cuenta corriente equilibrada, condiciones climáticas normales y rendimientos agrícolas promedio en el próximo ciclo. En ese marco, el banco de inversión estima que el Banco Central pondrá en marcha un programa de acumulación de reservas, tal como lo recomendó el FMI en su primera revisión del acuerdo vigente. Con el respaldo de Estados Unidos, Morgan Stanley mantiene su previsión de que la Argentina podría recuperar el acceso al mercado internacional hacia junio de 2026.





Dejá tu comentario